RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de forma más inmediata y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la habilidad de controlar este proceso para evitar rigideces inútiles.



En este medio, hay varios técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es útil efectuar un práctica concreto que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el tronco estable, impidiendo desplazamientos violentos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es pretender empujar el acción del área media mas info o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la región superior del torso y otra en la parte inferior, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar manejar este fase de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el control del aire, se recomienda efectuar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page